[vc_row][vc_column][vc_single_image image=»5990″ img_size=»1280X300″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Por noveno año consecutivo nos unimos para llevar a cabo el proyecto “Descubre la Amazonía”, que tiene como objetivo acercar a la sociedad la riqueza cultural de los pueblos ancestrales ecuatorianos y la biodiversidad amazónica.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_tta_accordion][vc_tta_section title=»PROGRAMA DEL EVENTO» tab_id=»1675888523585-65f4145f-cef4″][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»5986″ img_size=»450×450″ onclick=»link_image»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]FECHA: Jueves 23 de febrero de 2023.

HORA: 09h30 a 13h00.

LUGAR: Fundación Iglesia de la Compañía. Ingreso por la calle Benalcázar, junto a la entrada de la Capilla del Prodigio.

ENTRADA LIBRE

*Se entregará certificado de asistencia.

Revisa la información de cada ponencia haciendo clic en las siguientes pestañas.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»09h30 – MUSEO ARQUEOLÓGICO Y CENTRO CULTURAL DE ORELLANA» tab_id=»1675888523600-e733ec44-7c20″][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»5957″ img_size=»450X450″ onclick=»link_image»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]

PONENTE: José Miguel Goldáraz

(1938) es un misionero capuchino con un camino de más de 40 años de recorrido en la Amazonía ecuatoriana. Entre los naporunas es conocido como Achakaspi (palo de hacha), un sobrenombre que resume su temperamento, siempre dispuesto a acompañar las luchas de la gente, primero contra los patrones de las haciendas, luego contra las petroleras y las mineras. Es uno de los fundadores de Cicame (Centro de Investigaciones Culturales de la Amazonía Ecuatoriana), formando líderes y organización en las comunas de la ribera del Napo. Ha tenido un papel protagónico en el rescate de piezas arqueológicas que hoy forman parte de la colección del MACCO. Entre sus publicaciones está Kawsaykama, que comprende tres volúmenes sobre la cosmovisión de los naporunas, sus mitos y tradiciones, además de un Diccionario Cultural del Napo y de La selva rota, una serie de reflexiones sobre la problemática actual de la Amazonía.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»5955″ img_size=»450X450″ onclick=»link_image»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]

PONENTE: Álvaro Gundín Gallego

(1981) es historiador. Lleva 14 años residiendo en la Amazonía Ecuatoriana, vinculado a proyectos de educación bilingüe, archivos históricos, museos, cultura y pueblos indígenas. Actualmente trabaja como Jefe de Patrimonio y Museo en el Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana (MACCO) en El Coca, Orellana.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»5984″ img_size=»450×450″ onclick=»link_image»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]

TEMA: «Salvaguarda y conservación del Patrimonio Cultural Amazónico: Juan Santos Ortiz de Villalba y los inicios de CICAME»

En 965, la entonces Prefectura Amazónica de Aguarico – Misión Capuchina crea en la isla de Pompeya, río Napo ecuatoriano el Centro de Investigaciones Culturales de la Amazonía Ecuatoriana, una institución dedicada a la investigación, estudio, conservación y difusión del Patrimonio Cultural y la Cultura de la Amazonía Norte del Ecuador. Durante más de 40 años, un grupo de misioneros y especialistas realizaron investigaciones lingüísticas, etnográficas y arqueológicas en la cuenta del río Napo. El fruto de esta labor fueron una serie de libros y publicaciones que recogía y difundían la cultura de los pueblos indígenas de la región, talleres de formación para líderes indígenas, un primer museo etnográfico y arqueológico. Gran parte de esta labor fue realizada y coordinada por Juan Santos Ortíz de Villalba (1939-2022), misionero capuchino, antropólogo, y primer director del museo de CICAME. Juan Santos recogió por primera vez la historia oral de los kichwas del río Napo, coordinó estudios culturales sobre este pueblo indígena, estudió las fases arqueológicas del Napo, y realizó también alguno de los primeros estudios sobre el impacto de la colonización y la actividad petrolera en la zona. Entre sus publicaciones se encuentran: Sacha Pacha: El mundo de la selva (1976), Los últimos huaorani (1980), Antiguas culturas amazónicas ecuatorianas. Fase Napo (1981) o Desde el rincón del brujo (1990) Publicó sus memorias en Saber estar: mi primer año en la selva (2010) y Fueron años muy intensos (2020)   La presente ponencia analiza y presenta la labor de Juan Santos Ortíz de Villalba en el CICAME y muestra uno de los primeros proyectos para la conservación y difusión del Patrimonio Cultural de la Amazonía Ecuatoriana.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»09h55 – MUSEO DE ARTE PRECOLOMBINO CASA DEL ALABADO» tab_id=»1675888527022-f39a316f-fef1″][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»5949″ img_size=»450×450″ onclick=»link_image»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]

PONENTE:  Saralhue Acevedo

(Quito 1992). Educadora e investigadora del Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado. Máster de Historia de América Latina y Mundos Indígenas por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Sus intereses de investigación se centran en arte y arqueología precolombina de la zona ecuatorial, así como en historia del siglo XVI en los Andes, especialmente en temas de extirpación de idolatría, colonización religiosa, espiritualidades y sistemas de creencias. Sus intereses educativos se enfocan en la mediación museal específicamente en arte precolombino.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»5982″ img_size=»450X450″ onclick=»link_image»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]

TEMA:  «Crónicas y objetos arqueológicos: Las urnas Napo y la “Relación de las misiones de la Compañía de Jesús en el país de los Maynas” de Francisco de Figueroa en el S.XVII.»

La mayor parte de las piezas precolombinas pertenecientes a colecciones conformadas antes del S.XXI, carecen de datos contextuales arqueológicos que nos brinden información sobre las actividades humanas a las que estuvieron relacionadas. En ese sentido, las crónicas de indias representan fuentes importantes de conocimiento para aproximarnos desde la Historia a objetos arqueológicos del pasado. En esta ocasión la ponencia aborda el caso de las urnas funerarias de la cultura Napo (1200 – 1532 d.C.) cuyos estudios sobre contextos funerarios aún son muy escasos; en diálogo con el capítulo “De los ritus y costumbres destas naciones” de la crónica del Padre Francisco de Figueroa: “Relación de las misiones de la Compañía de Jesús en el país de los Maynas”. La revisión de las narraciones de Figueroa, tomadas en las actuales provincias de Napo y Orellana, puede ser una herramienta de acercamiento a la ritualidad funeraria de las sociedades que habitaron estos territorios amazónicos a mediados del siglo XVII, y ofrecer puntos de comparación entre estos escritos y estudios arqueológicos posteriores.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»10h20 – MUSEO DE HISTORIA NATURAL «GUSTAVO ORCÉS V.«» tab_id=»1675888527844-3a229e7d-c4f1″][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»5951″ img_size=»450×450″ onclick=»link_image»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]

PONENTE: José Luis Román, doctor en Paleontología

Es Curador de las Colecciones de Paleontología del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Escuela Politécnica Nacional desde el año 2008. Es Doctor en Ciencias Geológicas y Paleontológicas de la Universidad Complutense de Madrid. Está registrado como Paleontólogo en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Es un Investigador Acreditado por el SENESCYT. Ha presentado sus investigaciones de la Paleontología del Ecuador en Congresos internacionales de Geología y Paleontología. Es autor de varias publicaciones científicas y de divulgación sobre los fósiles ecuatorianos y el cuidado y conservación del Patrimonio Paleontológico del Ecuador.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»5972″ img_size=»450X450″ onclick=»link_image»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]

TEMA: «Origen y Evolución del Ecuador Amazónico»

La Evolución Geológica de la cuenca Amazónica es mejor conocida ahora gracias a los diversos trabajos científicos realizados en las últimas décadas en el campo de la geología y la paleontología. Los registros fósiles de vertebrados e invertebrados fósiles tanto en el Ecuador como en países vecinos nos dan una mejor idea de la evolución de los grupos y los diferentes paleo ecosistemas que ocuparon y que dieron origen a la cuenca tal como la conocemos hoy en día. Cada año la necesidad de conservación del Patrimonio Geológico y Paleontológico del Ecuador se muestra más urgente.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»10h45 – INSTITUTO NACIONAL DE BIODIVERSIDAD» tab_id=»1675888547950-9ed34bc6-16de»][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»5953″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]

PONENTE: Mgs. Jonathan Valdiviezo

Ictiólogo del Instituto Nacional de Biodiversidad. Obtuvo su maestría en Gestión Ambiental de la Universidad Internacional SEK-Ecuador. Ha trabajado en inventarios taxonómicos, revisiones sistemáticas, ecología de peces, conservación de comunidades. Ha participado como autor y coautor de artículos científicos y libros relacionados con los peces. Sus intereses de estudios son la taxonomía de peces dulceacuícolas, gestión ambiental, ecología de agua dulce y marino costera.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»5974″ img_size=»450X450″ onclick=»link_image»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]

TEMA: «Estatus de conservación de los peces amazónicos del Ecuador»

Se realizará un recorrido por la historia de la Ictiología en el Ecuador, resaltando los principales científicos del país. Haremos un repaso del número total de especies de peces del Ecuador, presentaremos varias imágenes de los peces más coloridos que tiene nuestro país. Para finamente culminar con las principales amenazas que aquejan la fauna de nuestro hermoso Ecuador.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»11h10 – CASA MUSEO TRUDE SOJKA» tab_id=»1675888548887-b430cce7-ce46″][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»5965″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]PONENTE: Adriana Oña

Maestra de teatro de la Universidad Central del Ecuador, artista plástica, diseñadora, investigadora, escenógrafa, escritora, poeta, titiritera, entre otros. Galardonada con el premio a la trayectoria 2018 UNIMA, Ecuador. Amiga de Juan Manuel Guevara.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»5963″ img_size=»450X450″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]

PONENTE: Anita Steinitz

Directora de la Casa Museo Trude Sojka. Historiadora del arte, traductora, intérprete y lingüista. Ha colaborado con Juan Manuel Guevara con traducciones y difusión de su trabajo académico, literario y artístico en la Casa Museo Trude Sojka.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»5976″ img_size=»450×450″ onclick=»link_image»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]

TEMA: La tradición oral amazónica en los cuentos mágicos recopilados por Juan Manuel Guevara

El antropólogo, activista, escritor y fotógrafo, Juan Manuel Guevara (fallecido en diciembre de 2022) dedicó gran parte de su vida a investigar, compilar y adaptar mitos de la Amazonía ecuatoriana y sus orígenes. Introduciremos su trabajo académico y cultural desde sus vivencias, y leeremos unos cuentos de su libro Ocho relatos mágicos de la Amazonía Ecuatoriana (Ed. Hojas y Signos, Quito, 2006). La presentación estará acompañada de las ilustraciones de Jaime Hidalgo, diseñador e ilustrador del libro mencionado.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»11h35 – FUNDACIÓN IGLESIA DE COMPAÑÍA DE JESÚS» tab_id=»1675888553238-002364f2-5659″][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»5999″ img_size=»450×450″ onclick=»link_image»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]

PONENTE: Juan Carlos Pinos Granda

Museólogo Restaurador por la UTE/ Diplomado en Estética y Representación artística en la Cultura Occidental. U. del País Vasco -UTE. Responsable del Área de Tecnología y Restauración de Bienes Culturales Muebles.

Fundación Iglesia de la Compañía de Jesús de Quito, 2006-2023. Coordinador de la Unidad de Conservación, Museógrafo.

Docente director, revisor de varias tesis de grado. Consultor privado para la puesta en valor de bienes culturales en las provincias de Carchi, Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja.

Investigador de patrimonio y ciencia, arte y objetos de la cultura contemporánea.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»5978″ img_size=»450×450″ onclick=»link_image»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]

TEMA: «Herbolaria Jesuita de Maynas»

Unida a la tarea evangelizadora en la Amazonía ecuatoriana, la labor científica propia de los jesuitas asume para si la recolección, estudio e investigación de varias plantas medicinales de larga tradición nativa en  los territorios de Maynas: La botica estuvo emplazada en lo que hoy es la calle Espejo y Benalcázar, allí se preparaban  remedios, atendida esta con dedicación en base al estudio de la farmacopea de la antigüedad, de la europea moderna y de la americana indígena todo estos por varios Jesuitas”. Para satisfacer las necesidades de los integrantes de la orden y de sus alumnos. Para el servicio de los más necesitados”

A la par de la formación del boticario estaba la de la herbolaria es decir la ciencia de la recolección, estudio, conocimientos de las propiedades, usos, antídotos, contras, de los principios activos que estaban latentes en las plantas, sin descuidar el reino animal y mineral. Es así que, a la antigua variedad de géneros europeos, se unen la recolección, estudio y comercialización de productos milenarios del oriente, la sierra y la costa ecuatorianas. En esta charla nos vamos a centrar en los más representativos géneros y especies vegetales, las cuales hoy en día se siguen utilizando por la tradición, -la sangre de drago- los efectos curativos comprobados -la Cascarilla o Cinchona- algunos milagrosos- Chuchuazo, uña de gato- guayusa- y muchos de ellos que son de uso común -cacao-y se han vuelto exóticos y vitales como parte de la identidad-canela, ishpingo- solo por citar algunos frutos que son nuestra “ Marca País “ y un nuevo atractivo paras los turistas que buscan experiencias a los sentidos como el gusto y el olfato, así mismo varias plantas son parte del mito, el exotismo y misterio como el -la flor de la Pasión y el Curare- propios de nuestra selva amazónica bien llamada “Territorio de Maynas” por los jesuitas que se embarcaron en la épica tarea evangelizadora en tan dilatadas tierras.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»12h00 – COLECTIVO NAPU TEJE» tab_id=»1675888555030-58bb3531-9e9b»][vc_empty_space][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»5959″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]

PONENTE: Gladis Yolanda Grefa Mamallacta

Gladis es una mujer oriunda de la parroquia San Pablo de Ushpayacu del cantón Archidona, vive en la Parroquia Muyuna comunidad Atacapi – Mujer Kichwa. Es representante legal de Asoawakkuna y Presidenta de la Red Napu Teje. Forma parte del Programa de Lideresas de la Amazonía.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»5980″ img_size=»450X450″ onclick=»link_image»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]

TEMA: «Conservación, materiales naturales y regeneración de bosques»

NAPU Teje es una red de 8 organizaciones artesanales que trabajan fibras naturales, semillas, bambú, y otros materiales provenientes de la selva y de las chakras de la amazonía de Ecuador, el proceso de recolección de materia prima para realizar sus valiosas artesanías es respetuoso y amigable con la naturaleza, esta sabiduría ha sido transmitida por varias generaciones. Están promoviendo constantemente la conservación y regeneración de la vida. La red está conformada por verdaderos artistas que realizan su arte bajo la inspiración natural que les ofrece la selva.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»12h25 – MUSEO ABYA-YALA UPS» tab_id=»1675890507662-426aa624-b4b6″][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»5995″ img_size=»450×450″ onclick=»link_image»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]

PONENTE: Rommel Lara

Antropólogo, graduado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Estudió una maestría en ciencias sociales con mención en estudios ambientales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Actualmente se encuentra estudiando un doctorado de Antropología y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Es profesor en la carrera de Antropología de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS). Tiene publicaciones sobre territorios indígenas, etnohistoria, conocimientos tradicionales y cambio climático. Ha trabajado en consultorías y en la coordinación de proyectos nacionales y regionales sobre temas ambientales y sociales.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»5970″ img_size=»450X450″ onclick=»link_image»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]

TEMA: «El bosque como escenario de interacciones sociales»

Los pueblos indígenas amazónicas ven el bosque como un escenario que comparten seres humanos y no humanos. La interacción social se hace entre estos seres, no es exclusiva de la humanidad. El pensamiento moderno, por su parte, separa el mundo social humano del mundo de la naturaleza, se complementan, pero se diferencian. El propósito de esta presentación es analizar estas cosmovisiones y ver cómo han empatado al momento de actuar para la conservación de la naturaleza en el Ecuador.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_tta_section][/vc_tta_accordion][/vc_column][/vc_row]