derivas
en común

Encuentro de museos y espacios culturales en comunidades en constante cambio

27/28
Mayo

Centro de atención ambulatoria en salud mental - La Ronda

Calle Guayaquil OE3 Guayaquil y Calle de la Ronda

¿Por qué
encontrarnos?

En contextos marcados por el cambio climático, la crisis económica, el aumento de la violencia y la fragilidad institucional, los museos y espacios culturales enfrentan el desafío urgente de repensar su lugar en la sociedad. Estos espacios ya no pueden limitarse a conservar objetos o reproducir narrativas heredadas; deben convertirse en lugares vivos de diálogo, resistencia, cuidado y posibilidad.

Enunciar colectivamente es un acto político y cultural fundamental. Nombrar lo que somos, lo que hacemos y lo que anhelamos desde nuestras realidades territoriales —con sus tensiones, potencias y contradicciones— es el primer paso para ejercer agencia frente a discursos impuestos o lógicas extractivas que invisibilizan el rol transformador de la cultura.

En un país donde los tejidos comunitarios están fragmentados por la violencia, la desigualdad y el abandono, elevar una voz conjunta desde los espacios culturales implica crear un horizonte común. Un manifiesto de autopercepción no es solo una declaración simbólica; es una herramienta para reconocernos, articularnos y proyectarnos con claridad, convicción y responsabilidad ética ante nuestras comunidades y ante el Estado.

Además, autodefinirnos en colectivo permite construir sentido desde la diversidad, reconociendo que no hay una única forma de ser museo o espacio cultural, pero sí una voluntad compartida de actuar desde el presente, con conciencia del contexto y compromiso con la vida. Esta enunciación común se vuelve indispensable para posicionarnos como interlocutores válidos en los debates sobre políticas públicas, derechos culturales, sostenibilidad y reconstrucción del tejido social.

La deriva, entendida como un desplazamiento consciente y en colectivo, se convierte así en una práctica de pensamiento crítico y acción situada, que reconoce la incertidumbre, pero no se paraliza ante ella. Enunciar implica también resistir, pero también es imaginar. Y al hacerlo en común, los espacios culturales pueden consolidarse como referentes capaces de sostener, inspirar y transformar.

Metodología

Mesas de diálogo y espacios de escucha activa entre equipos de museos, gestores culturales, artistas, líderes comunitarios y academia.

Producto final

Manifiesto desde los espacios culturales hacia la ciudadanía, como declaración colectiva de principios y un ejercicio de autodefinición desde el rol social de los museos y espacios culturales en este nuevo tiempo.

Mesas de
trabajo

Mesa 1:

Territorio y Comunidad: Lo que habitamos y nos habita

Objetivo: Reconocer las múltiples formas de arraigo, relación e interdependencia entre los espacios culturales y las comunidades.

Mesa 2:

Territorio y Comunidad: Lo que habitamos y nos habita

Objetivo: Reconocer las múltiples formas de arraigo, relación e interdependencia entre los espacios culturales y las comunidades.

Mesa 3:

Territorio y Comunidad: Lo que habitamos y nos habita

Objetivo: Reconocer las múltiples formas de arraigo, relación e interdependencia entre los espacios culturales y las comunidades.

CHARLAS
CUIDAR EN MEDIO DE LA CRISIS

El Ecuador y la ciudad de Quito atraviesa varias crisis, en el ámbito social, ambiental, salud mental, carcelaria, política, económica e institucional. Ante esta coyuntura, ¿qué proponemos los museos y espacio culturales?, ¿qué desafíos confrontan nuestros espacios frente a las necesidades de las comunidades con las que trabajamos?, ¿qué elegimos y decidimos hacer de manera colectiva?

Ante la crisis proponemos el encuentro, el diálogo, queremos la fiesta, el juego, las reuniones, el diálogo, los afectos, el cuidado de la salud mental, las acciones concretas, la escucha activa, los encuentros y el trabajo en colectivo junto a las comunidades con las que trabajamos.

En estas charlas nos reuniremos a discutir la importancia de los cuidados y de nuestros oficios en el contexto de crisis. Tenemos invitadas e invitados especiales quienes nos compartirán su conocimiento para que las y los trabajadores de museos tengamos insumos y herramientas para afrontar junto a los públicos estos momentos complejos.

Aimé Dubois - Huertomanías - Salud mental

Los cuidados colectivos como respuesta al caos

En tiempos de caos, crisis e incertidumbre, es necesario apostar por algo más que el bienestar individual. Son los cuidados colectivos que nos permiten estar mejor, sobrevivir y crear espacios de bienestar.
Psicóloga por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, especialista y Máster en Psicopatología y Salud Mental por el IUSAM- de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Trabaja en salud mental comunitaria hace más de 15 años, para superar la lógica manicomial y lograr espacios de tratamiento y vida en libertad. Desde el espacio de gobernanza pública, impulsó el cambio de modelo de salud mental del Ecuador, y el esfuerzo de una política pública que apunte a la desinstitucionalización. Es consultora de salud mental, género y derechos humanos de diversas organizaciones nacionales e internacionales. Desde el 2015, dirige Huertomanías.

Aimé Dubois - Huertomanías - Salud mental

Los cuidados colectivos como respuesta al caos

En tiempos de caos, crisis e incertidumbre, es necesario apostar por algo más que el bienestar individual. Son los cuidados colectivos que nos permiten estar mejor, sobrevivir y crear espacios de bienestar.
Psicóloga por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, especialista y Máster en Psicopatología y Salud Mental por el IUSAM- de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Trabaja en salud mental comunitaria hace más de 15 años, para superar la lógica manicomial y lograr espacios de tratamiento y vida en libertad. Desde el espacio de gobernanza pública, impulsó el cambio de modelo de salud mental del Ecuador, y el esfuerzo de una política pública que apunte a la desinstitucionalización. Es consultora de salud mental, género y derechos humanos de diversas organizaciones nacionales e internacionales. Desde el 2015, dirige Huertomanías.

El Hip Hop como una herramienta educativa de cambio y reivindicación social

La importancia de la participación de las culturas urbanas en procesos de prevención de Salud mental , el Hip Hop como una herramienta educativa de cambio y reivindicación social , el descubrimiento de habilidades musicales como la improvisación y composición por medio de la poesía , las rimas , canalizando las vivencias emociones por medio de los cuatro elementos de la Cultura Hip Hop.
Artista y activista de la cultura Hip Hop desde el año 2007 a trabajando en proyectos comunitarios y de impacto socio-educativo con instituciones como el Ministerio de Salud Pública área de Salud mental, MIESS, Administración Zonal Quitumbe, con propuestas culturales y educativas donde los beneficiarios han sido niños , jóvenes, mujeres y adulto mayor de barrios vulnerables del sur de Quito, logrando sensibilizar acerca de temas como autoestima , violencia ,igualdad de género , embarazos adolescentes y consumo de sustancias ilícitas por medio de conciertos , foros , talleres y la escuela de hip hop que fundó junto a su colectivo Guetto Avanza , actualmente trabaja en el Parque Urbano Cumanda como mediadora urbana junto al laboratorio de Hip Hop para niños y Jóvenes y Composición y Poesía para Adulto Mayor, además de trabajar musicalmente junto esposo e hija como familia hip hopa dando un mensaje positivo en su musica que trata de temas de salud mental y prevención.

Diana Duchi - Cumandá - Hip Hop y comunidades de la tercera edad

Diana Duchi - Cumandá - Hip Hop y comunidades de la tercera edad

El Hip Hop como una herramienta educativa de cambio y reivindicación social

La importancia de la participación de las culturas urbanas en procesos de prevención de Salud mental , el Hip Hop como una herramienta educativa de cambio y reivindicación social , el descubrimiento de habilidades musicales como la improvisación y composición por medio de la poesía , las rimas , canalizando las vivencias emociones por medio de los cuatro elementos de la Cultura Hip Hop.
Artista y activista de la cultura Hip Hop desde el año 2007 a trabajando en proyectos comunitarios y de impacto socio-educativo con instituciones como el Ministerio de Salud Pública área de Salud mental, MIESS, Administración Zonal Quitumbe, con propuestas culturales y educativas donde los beneficiarios han sido niños , jóvenes, mujeres y adulto mayor de barrios vulnerables del sur de Quito, logrando sensibilizar acerca de temas como autoestima , violencia ,igualdad de género , embarazos adolescentes y consumo de sustancias ilícitas por medio de conciertos , foros , talleres y la escuela de hip hop que fundó junto a su colectivo Guetto Avanza , actualmente trabaja en el Parque Urbano Cumanda como mediadora urbana junto al laboratorio de Hip Hop para niños y Jóvenes y Composición y Poesía para Adulto Mayor, además de trabajar musicalmente junto esposo e hija como familia hip hopa dando un mensaje positivo en su musica que trata de temas de salud mental y prevención.

Oscar Pillajo - Centro de Salud Mental - Trabajo con Cumandá

“Prevención de adicciones y espacios culturales”

La ponencia abordará las experiencias desarrolladas por la Casa de Prevención de Adicciones “La Ronda” del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, destacando cómo sus servicios se han articulado con espacios culturales del territorio. Se reflexionará sobre la necesidad de atención en salud mental, y se analizará la importancia de fortalecer los factores de protección para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en diversas poblaciones del Distrito. Esta experiencia permite comprender cómo el arte, la cultura y la participación comunitaria pueden convertirse en herramientas clave para la prevención integral de adicciones.
Psicólogo clínico por la PUCE y maestro en género y desarrollo por FLACSO; cuenta con experiencia en atención a personas que han experimentado violencias, investigación en violencias hacia población LGBTIQ+, y en prevención de adicciones en el ámbito comunitario, laboral y educativo; actualmente desempeña funciones en la Casa de Prevención de Adicciones “La Ronda”.

Oscar Pillajo - Centro de Salud Mental - Trabajo con Cumandá

“Prevención de adicciones y espacios culturales”

La ponencia abordará las experiencias desarrolladas por la Casa de Prevención de Adicciones “La Ronda” del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, destacando cómo sus servicios se han articulado con espacios culturales del territorio. Se reflexionará sobre la necesidad de atención en salud mental, y se analizará la importancia de fortalecer los factores de protección para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en diversas poblaciones del Distrito. Esta experiencia permite comprender cómo el arte, la cultura y la participación comunitaria pueden convertirse en herramientas clave para la prevención integral de adicciones.
Psicólogo clínico por la PUCE y maestro en género y desarrollo por FLACSO; cuenta con experiencia en atención a personas que han experimentado violencias, investigación en violencias hacia población LGBTIQ+, y en prevención de adicciones en el ámbito comunitario, laboral y educativo; actualmente desempeña funciones en la Casa de Prevención de Adicciones “La Ronda”.

Territorio, memoria y educación: la experiencia del Centro Cívico Cultural Mariscal Sucre en Chillogallo

Esta ponencia tiene como objetivo compartir el modelo de gestión con base comunitaria del Centro Cívico Cultural Mariscal Sucre en Chillogallo y como la articulación con el barrio, el trabajo con infancias en situación de vulnerabilidad y el acercamiento a fundaciones internacionales ha fortalecido el tejido social y resignificando el espacio como un lugar de encuentro, confianza y participación a partir de la apropiación del espacio público y la recuperación de la memoria histórica del barrios.
Analista de Servicios Culturales y responsable del Centro Cívico Cultural Museo y Biblioteca Mariscal Sucre sede del Museo Nacional desde 2023. Ingeniera en Administración de Empresas Turísticas y Conservación Ambiental; Especialista en Museos y Patrimonio Histórico, y Máster en Museología y Patrimonio Histórico por la Universidad Andina Simón Bolívar; con una trayectoria de 12 años en el ámbito de la museología y gestión de espacios culturales con enfoque de trabajo comunitario.

Mónica Azuero - Casa Hacienda Chillogallo - Experiencias de Mediación comunitaria

Mónica Azuero - Casa Hacienda Chillogallo - Experiencias de Mediación comunitaria

Territorio, memoria y educación: la experiencia del Centro Cívico Cultural Mariscal Sucre en Chillogallo

Esta ponencia tiene como objetivo compartir el modelo de gestión con base comunitaria del Centro Cívico Cultural Mariscal Sucre en Chillogallo y como la articulación con el barrio, el trabajo con infancias en situación de vulnerabilidad y el acercamiento a fundaciones internacionales ha fortalecido el tejido social y resignificando el espacio como un lugar de encuentro, confianza y participación a partir de la apropiación del espacio público y la recuperación de la memoria histórica del barrios.
Analista de Servicios Culturales y responsable del Centro Cívico Cultural Museo y Biblioteca Mariscal Sucre sede del Museo Nacional desde 2023. Ingeniera en Administración de Empresas Turísticas y Conservación Ambiental; Especialista en Museos y Patrimonio Histórico, y Máster en Museología y Patrimonio Histórico por la Universidad Andina Simón Bolívar; con una trayectoria de 12 años en el ámbito de la museología y gestión de espacios culturales con enfoque de trabajo comunitario.

Bernarda Ycaza - Museo archivo de Arquitectura - El MAE y el círculo de mujeres de San Marcos

Museo y comunidades en inflexión El caso de las mujeres de San Marcos: preguntas sin respuesta.

La apertura de una puerta alrededor de una bisagra inestable, un balancín, unas tijeras con el eje desviado o una llave inglesa girando alrededor de una tuerca son imágenes y metáforas de momentos de inflexión. Para la Física estos puntos de inflexión se dan cuando algo está en cero o cuando todo está definido. En los museos: ¿será este un tiempo de giro, de flexión o de transformación? Quizá son las comunidades las que tienen la señal o los indicios.
Licenciada en Ciencias de la Educación con especialidad en Biología y especialización en segunda enseñanza por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Su actividad profesional ha estado vinculada durante 19 años a los museos en el área de museología educativa y desarrollo de proyectos educativos. Tiene una amplia experiencia en el vínculo con las comunidades y en proyectos con infancias. Creadora del Programa Arquinautas del MAE y del proyecto Sueño ChiQUITO de arquitectura para las infancias. Actualmente es directora del Museo Archivo de Arquitectura del Ecuador MAE. Asesora de Museos en FPPA y Representante de la Red de Museos de Arquitectura Panamericana MAPA.

Bernarda Ycaza - Museo archivo de Arquitectura - El MAE y el círculo de mujeres de San Marcos

Museo y comunidades en inflexión El caso de las mujeres de San Marcos: preguntas sin respuesta.

La apertura de una puerta alrededor de una bisagra inestable, un balancín, unas tijeras con el eje desviado o una llave inglesa girando alrededor de una tuerca son imágenes y metáforas de momentos de inflexión. Para la Física estos puntos de inflexión se dan cuando algo está en cero o cuando todo está definido. En los museos: ¿será este un tiempo de giro, de flexión o de transformación? Quizá son las comunidades las que tienen la señal o los indicios.
Licenciada en Ciencias de la Educación con especialidad en Biología y especialización en segunda enseñanza por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Su actividad profesional ha estado vinculada durante 19 años a los museos en el área de museología educativa y desarrollo de proyectos educativos. Tiene una amplia experiencia en el vínculo con las comunidades y en proyectos con infancias. Creadora del Programa Arquinautas del MAE y del proyecto Sueño ChiQUITO de arquitectura para las infancias. Actualmente es directora del Museo Archivo de Arquitectura del Ecuador MAE. Asesora de Museos en FPPA y Representante de la Red de Museos de Arquitectura Panamericana MAPA.

Tejer vínculos, habitar el territorio: mediación comunitaria y pedagogías del cuidado desde el Museo Casa del Alabado en Plaza Santa Clara

Desde su creación hace 15 años, el Museo Casa del Alabado impulsa un proceso de mediación comunitaria que asume la responsabilidad de cuidar los vínculos y a las comunidades que forman parte del tejido vivo del museo y del espacio público que habitamos colectivamente. Desde 2024, este proceso se desarrolla en la Plaza Santa Clara, junto a hierbateras, vecinos y vecinas, niñas y niños y la Asociación Guardianes del Patrimonio de San Roque, desde diversas pedagogías del cuidado.
Es Coordinadora Educativa en el Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado. Magíster en Estudios de la Cultura con mención en Políticas Culturales por la Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador. Arquitecta por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Educadora, artista visual e investigadora en la rama de los estudios culturales, con énfasis en la relación entre espacialidades educativas, interculturalidad, estudios de género y prácticas vinculadas a la educación artística. Asesora de Museos en FPPA y Representante de la Red de Museos de Arquitectura Panamericana MAPA.

Estefanía Carrera - El Alabado - Trabajo con la comunidad de Santa Clara.

Estefanía Carrera - El Alabado - Trabajo con la comunidad de Santa Clara.

Tejer vínculos, habitar el territorio: mediación comunitaria y pedagogías del cuidado desde el Museo Casa del Alabado en Plaza Santa Clara

Desde su creación hace 15 años, el Museo Casa del Alabado impulsa un proceso de mediación comunitaria que asume la responsabilidad de cuidar los vínculos y a las comunidades que forman parte del tejido vivo del museo y del espacio público que habitamos colectivamente. Desde 2024, este proceso se desarrolla en la Plaza Santa Clara, junto a hierbateras, vecinos y vecinas, niñas y niños y la Asociación Guardianes del Patrimonio de San Roque, desde diversas pedagogías del cuidado.
Es Coordinadora Educativa en el Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado. Magíster en Estudios de la Cultura con mención en Políticas Culturales por la Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador. Arquitecta por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Educadora, artista visual e investigadora en la rama de los estudios culturales, con énfasis en la relación entre espacialidades educativas, interculturalidad, estudios de género y prácticas vinculadas a la educación artística. Asesora de Museos en FPPA y Representante de la Red de Museos de Arquitectura Panamericana MAPA.