derivas
en común
Encuentro de museos y espacios culturales en comunidades en constante cambio
27/28
Mayo
Centro de atención ambulatoria en salud mental - La Ronda
Calle Guayaquil OE3 Guayaquil y Calle de la Ronda
¿Por qué
encontrarnos?
En contextos marcados por el cambio climático, la crisis económica, el aumento de la violencia y la fragilidad institucional, los museos y espacios culturales enfrentan el desafío urgente de repensar su lugar en la sociedad. Estos espacios ya no pueden limitarse a conservar objetos o reproducir narrativas heredadas; deben convertirse en lugares vivos de diálogo, resistencia, cuidado y posibilidad.
Enunciar colectivamente es un acto político y cultural fundamental. Nombrar lo que somos, lo que hacemos y lo que anhelamos desde nuestras realidades territoriales —con sus tensiones, potencias y contradicciones— es el primer paso para ejercer agencia frente a discursos impuestos o lógicas extractivas que invisibilizan el rol transformador de la cultura.
En un país donde los tejidos comunitarios están fragmentados por la violencia, la desigualdad y el abandono, elevar una voz conjunta desde los espacios culturales implica crear un horizonte común. Un manifiesto de autopercepción no es solo una declaración simbólica; es una herramienta para reconocernos, articularnos y proyectarnos con claridad, convicción y responsabilidad ética ante nuestras comunidades y ante el Estado.
Además, autodefinirnos en colectivo permite construir sentido desde la diversidad, reconociendo que no hay una única forma de ser museo o espacio cultural, pero sí una voluntad compartida de actuar desde el presente, con conciencia del contexto y compromiso con la vida. Esta enunciación común se vuelve indispensable para posicionarnos como interlocutores válidos en los debates sobre políticas públicas, derechos culturales, sostenibilidad y reconstrucción del tejido social.
La deriva, entendida como un desplazamiento consciente y en colectivo, se convierte así en una práctica de pensamiento crítico y acción situada, que reconoce la incertidumbre, pero no se paraliza ante ella. Enunciar implica también resistir, pero también es imaginar. Y al hacerlo en común, los espacios culturales pueden consolidarse como referentes capaces de sostener, inspirar y transformar.
Metodología
Mesas de diálogo y espacios de escucha activa entre equipos de museos, gestores culturales, artistas, líderes comunitarios y academia.
Producto final
Manifiesto desde los espacios culturales hacia la ciudadanía, como declaración colectiva de principios y un ejercicio de autodefinición desde el rol social de los museos y espacios culturales en este nuevo tiempo.


Mesas de
trabajo
Mesa 1:
Territorio y Comunidad: Lo que habitamos y nos habita
Objetivo: Reconocer las múltiples formas de arraigo, relación e interdependencia entre los espacios culturales y las comunidades.
Mesa 2:
Territorio y Comunidad: Lo que habitamos y nos habita
Objetivo: Reconocer las múltiples formas de arraigo, relación e interdependencia entre los espacios culturales y las comunidades.
Mesa 3:
Territorio y Comunidad: Lo que habitamos y nos habita
Objetivo: Reconocer las múltiples formas de arraigo, relación e interdependencia entre los espacios culturales y las comunidades.
CHARLAS
CUIDAR EN MEDIO DE LA CRISIS
El Ecuador y la ciudad de Quito atraviesa varias crisis, en el ámbito social, ambiental, salud mental, carcelaria, política, económica e institucional. Ante esta coyuntura, ¿qué proponemos los museos y espacio culturales?, ¿qué desafíos confrontan nuestros espacios frente a las necesidades de las comunidades con las que trabajamos?, ¿qué elegimos y decidimos hacer de manera colectiva?
Ante la crisis proponemos el encuentro, el diálogo, queremos la fiesta, el juego, las reuniones, el diálogo, los afectos, el cuidado de la salud mental, las acciones concretas, la escucha activa, los encuentros y el trabajo en colectivo junto a las comunidades con las que trabajamos.
En estas charlas nos reuniremos a discutir la importancia de los cuidados y de nuestros oficios en el contexto de crisis. Tenemos invitadas e invitados especiales quienes nos compartirán su conocimiento para que las y los trabajadores de museos tengamos insumos y herramientas para afrontar junto a los públicos estos momentos complejos.
Aimé Dubois - Huertomanías - Salud mental

Los cuidados colectivos como respuesta al caos
Aimé Dubois - Huertomanías - Salud mental

Los cuidados colectivos como respuesta al caos
El Hip Hop como una herramienta educativa de cambio y reivindicación social
Diana Duchi - Cumandá - Hip Hop y comunidades de la tercera edad

Diana Duchi - Cumandá - Hip Hop y comunidades de la tercera edad

El Hip Hop como una herramienta educativa de cambio y reivindicación social
Oscar Pillajo - Centro de Salud Mental - Trabajo con Cumandá

“Prevención de adicciones y espacios culturales”
Oscar Pillajo - Centro de Salud Mental - Trabajo con Cumandá

“Prevención de adicciones y espacios culturales”
Territorio, memoria y educación: la experiencia del Centro Cívico Cultural Mariscal Sucre en Chillogallo
Mónica Azuero - Casa Hacienda Chillogallo - Experiencias de Mediación comunitaria

Mónica Azuero - Casa Hacienda Chillogallo - Experiencias de Mediación comunitaria

Territorio, memoria y educación: la experiencia del Centro Cívico Cultural Mariscal Sucre en Chillogallo
Bernarda Ycaza - Museo archivo de Arquitectura - El MAE y el círculo de mujeres de San Marcos

Museo y comunidades en inflexión El caso de las mujeres de San Marcos: preguntas sin respuesta.
Bernarda Ycaza - Museo archivo de Arquitectura - El MAE y el círculo de mujeres de San Marcos

Museo y comunidades en inflexión El caso de las mujeres de San Marcos: preguntas sin respuesta.
Tejer vínculos, habitar el territorio: mediación comunitaria y pedagogías del cuidado desde el Museo Casa del Alabado en Plaza Santa Clara
Estefanía Carrera - El Alabado - Trabajo con la comunidad de Santa Clara.

Estefanía Carrera - El Alabado - Trabajo con la comunidad de Santa Clara.
