[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»Header» _builder_version=»4.27.2″ _module_preset=»default» use_background_color_gradient=»on» background_color_gradient_stops=»rgba(0,0,0,0.9) 23%|rgba(0,0,0,0.4) 100%» background_color_gradient_overlays_image=»on» background_image=»https://www.museosquito.gob.ec/wp-content/uploads/2025/01/Amazonia.jpg» custom_padding=»0px||0px||true|false» collapsed=»on» global_colors_info=»{}»][et_pb_row column_structure=»3_5,2_5″ make_equal=»on» _builder_version=»4.20.2″ _module_preset=»default» max_width=»none» module_alignment=»right» custom_padding=»0px||0px|1px|true|false» module_alignment_tablet=»center» module_alignment_phone=»center» module_alignment_last_edited=»on|desktop» global_colors_info=»{}»][et_pb_column type=»3_5″ _builder_version=»4.19.0″ _module_preset=»default» custom_padding=»8%||8%||true|false» custom_padding_tablet=»||0%||false|false» custom_padding_phone=»||0%||false|false» custom_padding_last_edited=»on|tablet» global_colors_info=»{}»][et_pb_text _builder_version=»4.27.2″ _module_preset=»a1f047ce-77e1-4f87-ae2d-c02e932a95d8″ header_font_size=»36px» header_font_size_tablet=»4vw» header_font_size_phone=»4vw» header_font_size_last_edited=»off|desktop» global_colors_info=»{}»]
Descubre la Amazonía 2025: Una Experiencia Cultural y Educativa Única
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»2_5″ _builder_version=»4.20.2″ _module_preset=»default» background_color=»#000000″ custom_padding=»8%|60px|8%|60px|true|true» custom_padding_tablet=»30px|30px|30px|30px|true|true» custom_padding_phone=»20px|20px|20px|20px|true|true» custom_padding_last_edited=»on|tablet» global_colors_info=»{}»][et_pb_divider color=»#F09420″ _builder_version=»4.25.1″ _module_preset=»default» border_color_all=»#F09420″ global_colors_info=»{}»][/et_pb_divider][et_pb_text _builder_version=»4.27.2″ _module_preset=»8fe9a741-63f1-4e97-a2b5-3e3957d917ba» header_2_font=»Montserrat||||||||» header_2_text_align=»left» header_2_font_size=»19px» header_2_font_size_tablet=»2.5vw» header_2_font_size_phone=»2.5vw» header_2_font_size_last_edited=»off|desktop» global_colors_info=»{}»]
“Descubre la Amazonía 2025”, un evento emblemático que celebrará su undécima edición en honor al Día de la Amazonía Ecuatoriana.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»About» _builder_version=»4.25.1″ _module_preset=»default» background_color=»RGBA(255,255,255,0)» min_height=»900.1px» custom_margin=»||13px|||» collapsed=»on» global_colors_info=»{}»][et_pb_row custom_padding_last_edited=»on|tablet» _builder_version=»4.19.0″ _module_preset=»default» custom_padding=»60px|60px|60px|60px|true|true» custom_padding_tablet=»30px|30px|30px|30px|true|true» custom_padding_phone=»20px|20px|20px|20px|true|true» border_width_all=»1px» border_color_all=»#3E3E3E» global_colors_info=»{}»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.19.0″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][et_pb_text _builder_version=»4.27.4″ _module_preset=»86bda6c1-67fa-4a29-ab13-e1617e3d1d48″ text_font=»Montserrat||||||||» text_text_color=»#4A4D4D» global_colors_info=»{}»]
La Fundación Museos de la Ciudad, a través del Sistema de Museos de Quito y en colaboración con diversos museos participantes, presenta “Descubre la Amazonía 2025”, un evento emblemático que celebrará su undécima edición en honor al Día de la Amazonía Ecuatoriana. Bajo el lema: “Conservación del hábitat de la Amazonía: Custodios de este espacio verde y responsables de su preservación”, este programa incluye tres componentes principales: feria, rutas virtuales y presenciales, y un espacio de reflexión académica.
Componente Académico
Este espacio de reflexión, programado entre el 13 y 15 de marzo de 2025, abordará temas relacionados con la conservación del hábitat amazónico y la responsabilidad ciudadana en su protección. Revisa a continuación el detalle de las actividades programadas:
1. Fundación Iglesia de la Compañía de Jesús
Nombre de la actividad: El edificio de la Procura, las misiones jesuitas de Maynas.
Resumen:
Conoceremos la botica Jesuita, miraremos instrumentos científicos del s. XVIII con los que fueron calculados los planos levantados por cartógrafos jesuitas de la entonces Audiencia de Quito y la región de las misiones de Maynas, es decir el Oriente Ecuatoriano, veremos especies de plantas milenarias utilizadas por los antiguos pobladores amazónicos y que los Jesuitas recolectaron para su botica. Conoceremos la Procura, es decir la parte del edificio monumental jesuita desde donde salían los sacerdotes a misionar y fundar pueblos en el Oriente muchos de ellos todavía existentes, labor muchas veces incomprendida dejando hasta su propia vida hasta alcanzar el Marañón y su desembocadura. Terminaremos este recorrido con un conversatorio desde las Cúpulas de la Compañía de Quito y la degustación de una bebida amazónica.
Público objetivo: público en general
Fecha: viernes 14 de marzo 2025
Horario: 11h00
Dirección: Fundación Iglesia de la Compañía de Jesús: García Moreno y Sucre. Centro Histórico de Quito
Costo: gratuito
2. Instituto Nacional de Biodiversidad-INABIO, Museo de Historia Natural Gustavo Orcés V., Museo etnográfico Abya Yala-UPS
Nombre de la actividad: ¡Acompáñanos en un viaje culinario a través de la Amazonía ecuatoriana!
Resumen: Descubre en esta conversación los secretos de la gastronomía amazónica, desde los cultivos y alimentos ancestrales hasta la fauna comestible que la enriquece. Presente y futuro de la biodiversidad amazónica comestible. Incluye degustación de una bebida amazónica.
Público objetivo: jovenes de 18 a 29 años
Fecha: jueves 13 de marzo 2025
Horario: 15h00
Dirección: Instituto Nacional de Biodiversdidad-INABIO: Pje. Rumipamba N. 341 y Av. de los Shyris (interior del Parque La Carolina)
Costo: gratuito
3. Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit
Nombre de la actividad: Explorando el país de la Canela
Resumen: Una ruta temática al interior del CCBEAEP, en la que, en la primera parada, los visitantes conocerán especies de flora recolectadas en la Amazonía a fines del siglo XIX por el P. Luis Sodiro, S.J. En la segunda parada conversaremos sobre los pueblos amazónicos y su representación en el mapa de fray Enrique Vacas Galindo de 1906 y finalmente conoceremos la primera edición de Cumandá escrita por Juan León Mera y leeremos algunos párrafos de esta novela cuya trama transcurre en la Amazonía. Al final tendremos un momento para compartir las impresiones de la ruta.
Público objetivo: publico en general, Familias, grupos de amigos, estudiantes
Fecha: sábado 15 de marzo 2025
Horario: 10h00
Dirección: Calle José Nogales N69-22 y Francisco Arcos, Cotocollao
Costo: gratuito
4.Wikiri Sapoparque
Nombre de la actividad: Cine y Conversación para la Conservación. «Toroboro: el nombre de las plantas»
Resumen: Como parte del componente académico de Descubre la Amazonía, evento organizado por el SMQ, te invitamos a nuestro Cineforo con la proyección de Toroboro: el nombre de las plantas de Manolo Sarmiento. Un documental que nos sumerge en el conocimiento ancestral y la relación entre los pueblos amazónicos y su entorno.
Luego de la película, tendremos un espacio de diálogo para reflexionar sobre la importancia de la conservación y el conocimiento ancestral.
Público objetivo: público en general
Fecha: sábado 15 de marzo 2025
Horario: 16:00
Dirección: Geovanni Farina 566 y Baltra. San Rafael
Costo: gratuito
Feria Descubre la Amazonía
- Fecha: Sábado 22 de febrero de 2025
- Hora: 09h30 a 15h30
- Lugar: Parque La Carolina (junto al Jardín Botánico)
- Ingreso libre
La feria ofrecerá un espacio lleno de actividades interactivas y educativas para conocer sobre la biodiversidad y cultura de la región amazónica.
Los museos que participarán en la feria son:
- Museo de Historia Natural Gustavo Orcés V.
Conoce algunas especies en peligro de extinción y sus hábitats, así como la importancia de su conservación. - Museo Abya-Yala-UPS
Descubre la Amazonía ecuatoriana a través de textiles, adornos corporales, instrumentos musicales y herramientas ancestrales. Vive la magia de esta región con leyendas, juegos tradicionales y muchas sorpresas. - Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana (MACCO)
Interactúa con juegos y material didáctico sobre la cultura Omagua y la fauna amazónica representada en la arqueología. Se exhibirán publicaciones, productos promocionales y souvenirs del museo. - Fundación Iglesia de la Compañía de Jesús
Acércate a la Botica Jesuita y las crónicas del P. Mario Cicala, que describen las maravillas naturales de la Amazonía, desde su vasta flora hasta sus usos medicinales. - Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit
Explora contenidos documentales y lúdicos sobre la Amazonía, incluyendo mapas históricos, fotografías y relatos de los jesuitas misioneros. Completa tu experiencia con rompecabezas y actividades interactivas. - Wikiri Sapoparque
Las ranas de la Amazonía te están esperando, ven y celebra la biodiversidad de este ecosistema único. - Museos del Instituto Metropolitano de Patrimonio
Aprende sobre los intercambios interregionales entre la Amazonía y Quito mediante divertidas actividades. - Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO)
Maravíllate por las conexiones entre animales, plantas y la conservación de la biodiversidad. Te presentaremos el Biocorredor amazónico, un modelo innovador para el manejo sostenible de los bosques naturales.
¡No te pierdas esta oportunidad de celebrar el Día de la Amazonía Ecuatoriana sin salir de Quito!
Rutas Virtuales y Presenciales
Por más de una década, este proyecto ha ofrecido recorridos presenciales y virtuales que acercan a los participantes a la riqueza cultural y natural de la Amazonía. Este año, el programa está dirigido a estudiantes de quinto a sexto de Educación General Básica, estas rutas permiten explorar la cultura y biodiversidad amazónica.
Opciones de rutas presenciales:
¿Cómo participar en las rutas presenciales?
- Antes de inscribirte verifica los horarios disponibles.
- Recuerda que las 2 rutas presenciales tienen un valor de USD 0,60 y que los cupos son limitados.
- Estos recorridos presenciales están diseñados para estudiantes y para público en general.
- Todos los recorridos se realizarán bajo reserva previa.
- Las reservas se deben realizar vía formulario electrónico del martes 04 de febrero al viernes 14 de febrero.
Ruta Presencial A – Amazonía fuente de diversidad
La Fundación de la Compañía de Jesús y el Museo de Historia Natural Gustavo Orcés V. te invitan a conocer la importancia de la conservación de la Amazonía, región que ha sido históricamente, fuente de bienes y servicios, por ejemplo plantas medicinales, que fueron investigadas por los Jesuitas siglos antes.
Fechas: Del lunes 17 al viernes 21 de febrero 2025
Horarios: 9:30 y 14:30
Direcciones:
Fundación de la Compañía de Jesús: García Moreno y Sucre. Centro Histórico de Quito
Museo de Historia Natural Gustavo Orcés V.: Av. Ladrón de Guevara y Andalucía, bajo el teatro Politécnico. Campus de la Escuela Politécnica Nacional.
Al ser presencial la ruta, los grupos interesados tendrán la posibilidad de escoger en qué
museo iniciarán la ruta.
Costo: USD 0,60
Bajo inscripción DEL 04 AL 14 DE FEBRERO dando clic aquí.
Ruta Presencial B – Selva y Sabiduría : INABIO y Museo Abya – Yala juntos sembrando conciencia.
Descubriremos las conexiones naturales de la selva, conoceremos la sabiduría ancestral de sus habitantes y aprenderemos cómo proteger este tesoro natural. ¡Juntos sembraremos conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro planeta! No te pierdas esta oportunidad única de aprender y divertirte. ¡Te esperamos!
Fechas: De lunes 17 al viernes 21 de febrero 2025
Horarios: 9:00 y 14:00
09:00 a 10:00 inicia en Abya Yala, continua el recorrido en INABIO DE 10:30 a 11:30
14:00 a 15:00 inicia en Abya Yala, continua el recorrido en INABIO DE 15:30 a 16:30
Direcciones:
Museo Abya Yala: Av. 12 de Octubre 23-116 y Wilson
INABIO: Pje. Rumipamba N. 341 y Av. de los Shyris (Parque La Carolina)
Costo: USD 0,60 pago en INABIO
Bajo inscripción DEL 04 AL 14 DE FEBRERO dando clic aquí.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.27.2″ _module_preset=»86bda6c1-67fa-4a29-ab13-e1617e3d1d48″ text_font=»Montserrat||||||||» text_text_color=»#4a4d4d» custom_padding=»||0px|||» locked=»off» global_colors_info=»{}»]
Opciones de rutas virtuales:
¿Cómo participar en las rutas virtuales?
- Verifica las temáticas y horarios disponibles.
- Las reservaciones se deben realizar vía formulario electrónico del lunes 10 de febrero al miércoles 19 de febrero del 2025.
- Dale clic en formulario de inscripción de la ruta que elijas, es importante que llegues hasta el final del formulario para garantizar su envío.
- Recuerda que la cantidad de cupos es limitada, realiza tu reserva con antelación.
- El responsable de cada ruta se mantendrá en contacto contigo para entregarte el enlace y los accesos a la plataforma en que se efectuarán los recorridos.
- El promedio de duración de los recorridos es de 40 minutos a una hora.
Ruta Virtual A – Cantos de la Naturaleza que alimentan el espíritu:
Wikiri Sapoparque y el Museo de Historia Natural Gustavo Orcés V. te invitan a descubrir cómo convivir con los seres cantores de la Amazonía. Exploraremos los cambios de esta región desde la prehistoria hasta hoy y reflexionaremos sobre cómo podemos protegerla con acciones concretas que ayudan a las ranas y aves que llenan nuestro entorno de vida y melodías. ¡Imagina un mundo sin los cantos de la naturaleza!
Fechas: Del lunes 24 al jueves 27 de febrero de 2025
Horarios: 9:00, 11:00 y 14:30
Inscríbete del 10 DE FEBRERO AL 19 DE FEBRERO dando clic aquí.
Ruta Virtual B – Selva y sabiduría, sembrando conciencia:
INABIO y el Museo Abya Yala – UPS ofrecerán una aventura inolvidable. Descubriremos las conexiones naturales de la selva, conoceremos la sabiduría ancestral de sus habitantes y aprenderemos cómo proteger este tesoro natural. ¡Juntos sembraremos conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro planeta! No te pierdas esta oportunidad única de aprender y divertirte. ¡Te esperamos!
Fechas: Del lunes 24 al viernes 28 de febrero de 2025
Horarios: 9:30, 11:00 y 15:00
Inscríbete del 10 DE FEBRERO AL 19 DE FEBRERO dando clic aquí.
Ruta Virtual C – Amazonía: laboratorio vivo y seres sagrados:
La Fundación Iglesia de la Compañía de Jesús y el Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana (MACCO) les invitan a un recorrido para conocer las animales y plantas sagradas de la Amazonía, a través de la arqueología, la Botica Jesuita y el trabajo de los misioneros Jesuitas.
Fechas: Del martes 25 al viernes 28 de febrero de 2025
Horarios: 10:00 y 12:00
Inscríbete del 10 DE FEBRERO AL 19 DE FEBRERO dando clic aquí.
Recuerda: La participación en las rutas virtuales es gratuita, pero requiere inscripción previa.
Participa y Forma Parte del Cambio
“Descubre la Amazonía 2025” es más que un evento; es una invitación a reflexionar sobre nuestro papel como custodios del medio ambiente y promotores de la cultura. Ya sea disfrutando de la feria, explorando las rutas virtuales o participando en los espacios académicos, esta es tu oportunidad para aprender y aportar a la conservación de nuestra Amazonía.
¡Te esperamos!
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=»1_2,1_2″ _builder_version=»4.25.1″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»4.25.1″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»4.25.1″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][et_pb_text _builder_version=»4.27.2″ _module_preset=»default» text_font=»Montserrat||||||||» global_colors_info=»{}»]
Fuente: Fundación Museos de la Ciudad
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.25.1″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.25.1″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][et_pb_divider color=»#F09420″ _builder_version=»4.25.1″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][/et_pb_divider][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»Call to Action» _builder_version=»4.20.2″ _module_preset=»default» background_color=»#171717″ custom_margin=»||-67px|||» custom_padding=»0px|||||» collapsed=»off» global_colors_info=»{}»][et_pb_row column_structure=»3_5,2_5″ use_custom_gutter=»on» gutter_width=»1″ _builder_version=»4.19.0″ _module_preset=»default» custom_padding=»0px||||false|false» global_colors_info=»{}»][et_pb_column type=»3_5″ _builder_version=»4.19.0″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][et_pb_blurb title=»Fotos» _builder_version=»4.25.1″ _module_preset=»a8778294-4314-4a65-b305-15881149fe02″ header_font=»Michroma|700|||||||» background_color=»#F09420″ locked=»off» global_colors_info=»{}»][/et_pb_blurb][et_pb_image src=»https://www.museosquito.gob.ec/wp-content/uploads/2025/01/Amazonia2.jpg» title_text=»Amazonia2″ show_in_lightbox=»on» align=»center» _builder_version=»4.27.4″ _module_preset=»default» min_height=»640.5px» custom_margin=»|||-58px||» custom_padding=»|0px|0px|0px||» global_colors_info=»{}»][/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»2_5″ _builder_version=»4.19.0″ _module_preset=»default» background_color=»#FFFFFF» global_colors_info=»{}»][et_pb_button button_url=»https://www.museosquito.gob.ec/noticias/» button_text=»Volver a noticias» button_alignment=»center» _builder_version=»4.25.1″ _module_preset=»fc983a0e-defb-441c-8bbe-0120c5672bbb» locked=»off» global_colors_info=»{}»][/et_pb_button][et_pb_image src=»https://www.museosquito.gob.ec/wp-content/uploads/2025/01/Amazonia.jpeg» title_text=»Amazonía» show_in_lightbox=»on» _builder_version=»4.27.2″ _module_preset=»default» max_height=»643px» global_colors_info=»{}»][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]