Las colecciones de bienes culturales y patrimoniales, sobre todo las de carácter público, tienen el objetivo de conservar y preservar la memoria histórica, por esta razón, el ejercicio de apertura de la reserva del MetQUITO es una invitación a descubrir e ingresar en un universo que trasciende lo visual, lo artístico y lo patrimonial. Es permitir la multiplicidad de miradas en torno a aquellos bienes que se coleccionan como parte de un acervo cultural público.
En esta exposición proponemos tres miradas a estos bienes que han sido agrupados bajo un criterio más bien temático-conceptual, sin importar su temporalidad y sin atender con absoluta formalidad a lo estético/estilístico.
El primer espacio nos remite a la idea de una construcción simbólica de la moral. Obras de la época colonial (XVII y XVIII) entrelazadas con obras modernas y contemporáneas (XIX y XX), hacen alusión a una simbología de la moral. Tema que bien podría entenderse como una imposición histórico-religiosa heredada, pero que en un proceso de reconfiguración y apropiación, se transformó, dejando marcado ese simbolismo como un modelo vigente hasta la actualidad, sin necesariamente relacionarse a discursos de carácter religioso.
El segundo espacio, está reservado para la figura humana, que está presente en la mayoría de obras artísticas de la reserva. Cuando analizamos el retrato en su contexto y temporalidad, nos encontramos con unas claras intenciones, donde el artista (influenciado por su contexto cultural) decide a quien mostrar y cómo representarlo, pero a la vez podemos notar claramente una intencionalidad de excluir a aquellos que no fueron retratados. Estas representaciones nos permiten sacar nuestras propias conclusiones sobre la sociedad, sus intereses e inquietudes y sin duda nos lleva a pensar en una percepción personal pero a la vez colectiva, de quienes toman la decisión sobre qué y a quién representar.
El tercer espacio se articula a estas representaciones de personajes notables y anónimos que han sido retratados, para llevarnos a mirar a un personaje en particular. Esta vez con una visión distinta, y tal vez algo provocadora, aparece Eugenio Espejo retratado en obras de la reserva de diversas temporalidades y estilos.
Encontramos desde el retrato más clásico hasta una mirada contemporánea y disruptiva de Espejo. Este espacio busca mostrar a una figura vigente en el tiempo actual, que nos ha heredado ideas que deben ser leídas más allá del personaje histórico enaltecido por los ideales de la patria, para aludir a la sensibilidad de una sociedad que al igual que el siglo XVIII, sigue persiguiendo sus ideales. Así, no exaltamos tan solo la representación plástica de este personaje, sino que hemos invitado a profesionales de la ciudad a que compartan su relación contemporánea con Espejo, a través de textos que podemos leer impresos sobre los muros de esta sala, tal como Espejo invadió el espacio público con sus textos, de forma irreverente, en el siglo XVIII.
La colección del METQuito, de donde parte esta selección de obras presentadas en la exposición “Abrir la Reserva”, tiene como origen la donación de la colección personal de objetos artísticos e históricos, realizada por Don Alberto Mena Caamaño, en 1957. Con el tiempo se incorporaron a la reserva nuevas colecciones y bienes individuales, que llegaron por donaciones de diversas personas, quienes probablemente buscaban un espacio donde su legado pudiera trascender. En esta exposición abrimos parte de esta reserva de la ciudad, para que sea releída y reapropiada por sus visitantes.
SALA V
Entrada gratuita
Horarios de atención:
Martes a sábado: 09h00 a 17h30
Domingo: 10h00 a 16h00
Último día: Domingo 14 de abril de 2019