El MuNa inaugura su Obra del Mes “Viajeros y científicos: exploraciones e interpretaciones del continente americano” en el marco de la conmemoración de los 250 años del nacimiento del científico y explorador Alexander von Humboldt. A través de pintura, ilustraciones, acuarelas, libros y documentos históricos de los siglos XVIII y XIX -pertenecientes al Fondo Jacinto Jijón y Caamaño y las reservas de arte de arte colonial y moderno del Ministerio de Cultura y Patrimonio-, los visitantes podrán observar las formas de interpretación del paisaje, las costumbres, la flora y la fauna americanas que los exploradores y científicos encontraron al arribar a estos territorios.
Para febrero, el MuNa apostó por una instalación museográfica de estilo decimonónico que permite hacer un breve paneo de paisajes, costumbres, flora y fauna concebidas por artistas que apoyaron a viajeros y misiones científicas. Allí, por ejemplo, “El cráter del Pichincha” (1869), del pintor Juan Agustín Guerrero; y, “Chozas sembrío en montañas” “Paisaje de páramo” lienzos del siglo XIX y c. XX de Luis A. Martínez describen el paisaje andino. En otro segmento de la instalación, en cambio, el maestro Rafael Troya a través de “Paisaje” y “Camino al Oriente” (s. XIX) captura detalles de la vegetación y la flora tropical del Siglo XIX.
Estas interpretaciones se complementan con escenas costumbristas y representaciones de la flora. Entre los primeros están los de Ernest Charton, pintor francés que retrató indígenas de Napo yQuito del siglo XIX. Mientras que a través de apuntes del científico explorador Alexander von Humboldt y el botánico francés Aimé Bonpland –quienes dedicaron gran parte de su tiempo a la exploración e investigación de volcanes ecuatorianos-, los visitantes podrán observar escritos sobre especies zoológicas y botánicas del continente que los cientistas europeos realizaron durante su célebre expedición a América en el siglo XIX.
En la representación del continente americano la presencia del alemán Alexander von Humboldt (1769-1859), fue vital. Por un lado, sus apuntes sobre zoología, etnografía, física, geografía, cartografía, botánica, astronomía, geología promovieron la práctica del coleccionismo como sistema de búsqueda y clasificación de objetos; y, por otro, dejaron sentado el interés por el estudio de la historia natural y la crónica sobre lugares emblemáticos de nuestro país y el continente.
Este año se cumplen 250 años del nacimiento del naturalista alemán, por ello la ciudadanía podrá ver, por primera vez expuesto el documento original del Pasaporte de Humboldt, que fue emitido por el Rey de España Carlos IV en 1799 y que facilitó a Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland sus exploraciones científicas en América.
La Obra del Mes es la primera de las propuestas con las que el MuNase suma a la agenda cultural organizada a nivel nacional para conmemorar a Humboldt. Les invitamos a estar atentos, en los próximos meses tendremos másnovedades.